
El cempasúchil es originario de Mesoamérica y es una especie nativa de nuestro país.
Se conocen 58 especies en el continente americano y México cuenta con aproximadamente 30 especies.
Cempasúchil, flor de muerto, cempaoxóchitl o cempaxúchitl, cualquiera de estos nombres es correcto y varía dependiendo en la región donde se encuentre. Estas flores de temporada poseen un olor característico y vistosos colores, además son plantas representativas y usadas principalmente en la celebración del día de muertos. Se tiene registros de que fueron utilizadas durante la época prehispánica en celebraciones religiosas
Se cultiva principalmente para fines ornamentales, pero también es usada como planta medicinal, tintórea y en ocasiones también como comestible.
Cada año se producen alrededor de 14 mil toneladas de cempasúchil, para garantizar el abasto de esta flor en todo el país, pero posteriormente la mayoría de estas plantas son desechadas y si terminan en la basura y no se separan correctamente termina siendo un problema ambiental.
Aquí te dejamos algunas alternativas que puedes realizar antes de tirarlas a la basura:
- Déjalas secar y obtén semillas para sembrarlas el próximo año.
- Las puedes compostar de manera casera o cortar en trozos y adicionar a tu lombricomposta.
- Puedes elaborar pigmentos naturales, ideal para pasar una tarde divertida con los más pequeños de la casa.
- Puedes elaborar un plaguicida natural, solo necesitas los pétalos y agua.
- Por último, si no puedes elaborar alguna de las actividades anteriores, también las puedes llevar a un centro de acopio o donar a personas que las utilicen.

Si nos lees o sigues desde Oaxaca, aprovechamos para comentarte que estaremos recolectando la flor de cempasúchil, no importa si esta en maceta, solo las hojas o petalos ¡Las recibiremos todas!
Leave a Reply